martes, 20 de septiembre de 2011

Cala de San Pedro-Las Negras.-C.de Gata.

Elegì esta fotografia como cabezera para ilustrar este post,como pude elegir cualquiera de las que componen las diapositivas en slide que se ven mas abajo...todas son bellisimas,y es que Cala San Pedro es un paraiso natural y virgen,que tuve la ocasiòn de visitar este verano.
La Cala de San Pedro no es sólo una playa, es una forma de vida alejada del mund...anal ruido. Una pequeña comunidad hippie vive permanentemente en esta recóndita cala en pleno corazón del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, recientemente declarado Reserva de la Biosfera.

En este reducto de paraíso se puede disfrutar de las aguas cristalinas del Mar Mediterráneo, desde uno de los enclaves mejor resguardados y protegidos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. En este lugar se encontraba antiguamente la población que mas tarde dio lugar al vecino pueblo de Las Negras. Muchas de las familias de las Negras vivieron hace años en San Pedro y se mudaron para evitar las dificultades del camino y el aislamiento de la Cala.

En esta cala podemos observar las ruinas de un castillo, antigua defensa costera del siglo XVIII, las ruinas de las antiguas casas (incluida una casa de la Guardia Civil), los bancales cultivados en los que han sobrevivido algunos árboles frutales (higueras, algarrobos, naranjos, parras, granados, olivos, etc.), y algunas cuevas habitadas por personas que ha escogido un tipo de vida diferente en San Pedro. En verano, los bancales se llenan de tiendas de campaña y de grupos de amigos que pasan unos días disfrutando de la naturaleza. En la parte alta del valle hay una cueva-manantial natural en la que te puedes embadurnar de arcilla depurativa. El agua desciende por cauces subterráneos naturales hasta una fuente de piedra con alberca en la que se duchan todos los de la Cala.
Para los amantes del buceo, este es un lugar fantástico.
Este enclave no dispone de servicios por lo que hay que ser muy respetuoso con la naturaleza.
El acceso a esta playa es muy difícil si no se hace en barco. Supone andar 1 hora desde Las Negras, primero por una amplia pista de tierra y finalmente por una estrecha vereda muy pronunciada.
Os dejo con la presentaciòn..que les teletransportarà a este lugar de ensueño.


jueves, 2 de junio de 2011

Francesco Ismael Victorio...Poeta Americano

Me pide ayuda en su promociòn de su primer libro de Poesia,mi amigo de Veracruz,(Mexico)Francesco Ismael Victorio,y encantado le brindo este humilde Cuaderno de Bitacora,para cuanto lo pueda ayudar,porque considero que aparte de la amistad virtual que nos une,es un joven poeta que  merece ser escuchado y por què no decirlo su obra tiene humanidad y sentimiento.Sòlo deseo que tenga suerte en su andadura.

Ismael Victorio Chacha, nací el 24 de julio de 1987 en una pequeña localidad llamada El Platanar, Santiago Tuxtla, Veracruz. Soy un poeta de ascendencia mexicana, conocido bajo el seudónimo de Francesco Ismael Victorio en honor a mi abuelo Francisco que murió en noviembre del 1993, por tal motivo adopte su nombre en italiano.
Soy hijo de Ismael Victorio Octavo y Josefina Chacha Cota, mi padre es campesino y mi madre ama de casa con oficio de costurera, crecí en el seno de una familia humilde. Soy el tercer hijo de una familia de 4 hermanos, 2 hermanos y 2 hermanas.
Desde que era un niño mostré ciertos rasgos que te identifican con la poesía aunque para serles sincero pues no mostraba mucho interés en escribir poesía o leerla, años más tarde empecé a escribir poesía y a poder transportar los sentimientos y emociones en palabras.
Debo recalcar que mi principal motivación fueron mis novias de juventud y después todo en general es decir me empezó a interesar poder mostrar al mundo tal cual es, en mi poesía.
El único premio que recuerdo es la vez que gané un libro en un concurso en la universidad, el libro con titulo JUVENTUD EN ÉXTASIS de mi compatriota, el escritor mexicano Carlos Cuauhtémoc Sánchez, lo gane con el poema titulado VOCES DEL SILENCIO. Es un grato recuerdo para mí.
El pasado 30 de Abril se puso a la venta mi libro de poesía con titulo XXII Prosas De Amor Y Prosas Sueltas, es el primer libro que publico, con Editorial Palibrio, es un libro extenso en amor y olvido también, los temas dentro de la poesía mia en este libro principalmente es la mujer y la convicción como a veces vemos el mundo con y sin la mujer.
A continuaciòn tambien dejo el enlace de su blog personal asi como una pagina web que lo promociona,pues toda ayuda es poca para la juventud que empieza.


http://www.artefenix.net/francesco-ismael-victorio-mexico/
Web Ate Fenix,El Resurgir de la Cultura.



http://francescoismael.blogspot.com/    
Blog Personal de Francesco Victorio Ismael






sábado, 5 de febrero de 2011

Las 6 ciudades españolas, candidatas a Capital Europea de la Cultura 2016

Burgos, Córdoba, San Sebastián, Las Palmas de Gran Canaria, Segovia y Zaragoza competirán en los próximos meses por ser Capital Cultural Europea 2016, después de haber conseguido pasar la primera criba y dejar fuera de la pugna otros nueve proyectos.
La ciudad ganadora obtendrá importantes réditos en forma de promoción turística. En 2016 una ciudad española será, junto a otra polaca, Capital de la Cultura europea y 6 ciudades optan a ese título.
La ciudad española que resulte elegida en 2012 para ocupar en 2016 la capitalidad cultural tendrá una oportunidad única para regenerar su espacio, cambiar su imagen y darse a conocer mejor internacionalmente, lo cual puede favorecer el desarrollo del turismo. Según algunas de las ciudades que han obtenido el título -más de 35 desde 1985- cada euro invertido en el proyecto han generado desde 8 a 10 euros adicionales.
Las seis ciudades españolas elegidas tienen nueve meses para mejorar y perfilar sus proyectos. Estas son las líneas fundamentales de los proyectos de las ciudades de Burgos, Córdoba, San Sebastián, Las Palmas de Gran Canaria, Segovia y Zaragoza.
Burgos
Burgos
Su Museo de la Evolución y el paso por el Camino de Santiago se conocerán a nivel internacional . Su proyecto integra cuatro temas: "La ciudad auténtica" que aspira a explorar de forma creativa los espacios públicos, "La ciudad elocuente", que investiga el patrimonio lingüístico de Burgos como cuna del castellano, "El problema de la belleza", que propone una reflexión sobre el patrimonio de la ciudad, y "Viajes en busca de la verdad", que simbolizan la vida y el intercambio de experiencias.
Muralla de Córdoba
Córdoba
Es la Córdoba Patrimonio de la Humanidad, la Córdoba que habla de encuentro y de diálogo, la Córdoba de la igualdad y la defensa de los Derechos Humanos, la Córdoba de la solidaridad, de la diversidad y la interculturalidad, la Córdoba de la pluralidad y la ciudad de la participación ciudadana.
Visita las calles Córdoba
Segovia
Segovia
Segovia 2016 ha diseñado un proyecto enmarcado en la planificación estratégica de la ciudad, con un programa cultural brillante y atractivo a escala europea y donde el ciudadano ha sido la clave. Las señas de identidad del proyecto son la apuesta por una "pequeña gran ciudad" como es Segovia, el paisaje y la innovación.
San Sebastián
San Sebastián
Su proyecto se divide en siete grandes faros que son los de la convivencia, la vida solidaria, las lenguas y los lenguajes, el conocimiento compartido, la eurociudad cultural, la biodiversidad y el del Atlántico. La candidatura vasca tiene como señas de identidad las olas del mar, la playa y el paisaje.
Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Este proyecto está basado en el concepto de 'Ciudad-isla del color. Una luz en el océano'. Las Palmas se expone como una ciudad abierta y como puente para acercar la realidad africana a Europa. Su propuesta se estructura en nueve secciones relacionadas cada una de ellas con uno de los colores del logotipo que, a su vez, representan nueve aspectos de la Ciudad-Isla: creativa, abierta, integradora, innovadora, acogedora, multicultural, amable, histórica y moderna.
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza propone un nuevo modelo de cultura para las ciudades medias europeas, a las que quiere representar, adecuado a los nuevos tiempos y necesidades, que ayude a construir la identidad europea y a entender su diversidad.


Si quieres votar sigue este enlace.-http://www.mundo-geo.es/viajes-y-expediciones/las-6-ciudades-espanolas-candidatas-a-capital-europea-de-la-cultura-2016



jueves, 20 de enero de 2011

Panamà

Historia de Panamà,hasta su independencia de España
 
El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas.
En su cuarto viaje, Colón llegó a la costa atlántica del istmo. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.

Fundación de Santa María La Antigua

Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia, en la Tierra Firme del continente americano. Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510. Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pocos años después de el traslado de la capital a la ciudad de Panamá, Santa María La Antigua del Darién, fue abandonada y en el año 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.

En 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber.
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.

Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América.

Fundación de la ciudad de Panamá

La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad.[15] Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. La ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España.
En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad y de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad.
La ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673, ubicada a 2 km. al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida hoy día como el Casco Viejo de la ciudad.
Simultáneamente a la fundación de Panamá, Pedrarias envía a su lugarteniente Diego de Albítez a repoblar Nombre de Dios en el océano Atlántico, sitio que había sido descubierto por Cristóbal Colón y ocupado con algunas chozas de paja por Nicuesa en 1510. Entre ambos puertos, se estableció el Camino Real, una ruta en tierra firme que atravesaba el istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales preciosos entre ambos océanos.
Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519 con una expedición que visitaría las tierras de los caciques París, Escoria y Chagres, haciendo un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur, a bordo de los navíos de Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena Esperanza. En Punta Burica desembarca dispuesto a emprender su viaje de regreso a Panamá por tierra, mientras Juan de Castañeda continuaba la navegación hacia el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en Costa Rica. En su camino de retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de llevarlos a Panamá para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa establece el asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de Natá el 20 de mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por el poderoso cacique Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veraguas, creando una oposición al avance español en el área por casi una década. En 1531 muere el gran jefe indio Urracá.
Pedrarias, interesado en encontrar un estrecho marino que comunicara ambos mares, se dedicó a organizar una serie de expediciones como la de Gil González Dávila y Andrés Niño que navegaron y desembarcaron en la actual Costa Rica y luego en Nicaragua. Gracias a los indígenas González Dávila conoció la existencia de dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, pensando erróneamente que se trataba de un estrecho entre los mares.
Otra expedición organizada por Pedrarias fue la del capitán Francisco Hernández de Córdoba, acompañado por Gabriel de Rojas, Francisco Campañón y Hernando de Soto, que partió a fines de 1523, con la misión de fundar poblaciones a lo largo de toda la tierra visitada por Gil González y Andrés Niño. Hernández de Córdoba visitó parte de Costa Rica y en 1524 fundó el asiento de Bruselas próximo a la actual Puntarenas, a orillas del lago Cocibolca fundó la ciudad de Granada y al norte del lago Managua erigió el asiento de León.
En 1523, Hernán Cortés había concluido la conquista del Imperio azteca y con el propósito de encontrar un paso o estrecho entre los dos mares, envió a Pedro de Alvarado con destino a Guatemala y a Cristóbal de Olid con dirección a la actual Honduras, creando una situación de rencillas con Pedrarias.
Hacia 1526 tanto las exploraciones enviadas por Pedrarias desde Panamá como las de Cortés desde México habían demostrado que el tan ansiado estrecho de mar no existía en Centroamérica. Para entonces ya se habían cumplido seis años desde que Fernando de Magallanes el 28 de noviembre de 1520 descubriera en el extremo meridional del continente el estrecho de los Patagones que hoy lleva su nombre.
El 20 de mayo de 1524, Pedrarias autoriza la expedición de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el sacerdote Hernando de Luque, la cual parte el 14 de noviembre desde Panamá hacia la conquista del Perú.
Como resultado de las exploraciones en Centroamérica y el Perú, se produce un despoblamiento de los principales asentamientos en el istmo. Esta situación es mencionada por Pedro Cieza de León en 1535, en una descripción de la ciudad de Panamá donde indica que habiendo muerto los antiguos conquistadores, los nuevos pobladores no pensaban en habitar Panamá más tiempo del necesario para hacerse ricos, sin miras a colonizar y establecerse en el istmo. Panamá dejó de ser el habitual centro de exploraciones, descubrimientos y conquista para convertirse en el sitio de paso de metales preciosos y productos americanos con destino a Europa, y a la vez de centro de comercio de manufacturas europeas con las que el Imperio español abastecía a los mercados de las Indias Occidentales. La función de ruta de transito fue el papel que asumió el territorio panameño durante poco más de dos siglos en la época colonial española.
Las ferias realizadas en la costa atlántica del istmo de Panamá, primero en Nombre de Dios en 1544 y a partir de 1597 en Portobelo, tenían como objetivo primordial abastecer de artículos europeos los mercados americanos y enviar con destino a España los metales preciosos procedentes del Perú. La importancia de este evento de intercambio comercial se pone de manifiesto en los datos suministrados que indican que entre 1531 y 1660, de todo el oro que ingresó a España procedente del Nuevo Mundo, el 60% cruzó por el Istmo de Panamá. La última feria se realizó en Portobelo en 1737.
El camino real era casi intransitable en época de estación lluviosa por lo que se pensó en una nueva ruta. En 1536 se autorizó a la Municipalidad de Panamá a construir un almacén en Venta Cruz o Cruces a orillas del río Chagres, a siete millas de la ciudad de Panamá. Ante las deplorables condiciones en que se encontraba el camino real, en 1569 el Virrey del Perú, Francisco de Toledo, ordenó construir otro camino que pasara por Cruces, el cual fue llamado camino de cruces. El sitio del antiguo pueblo de Cruces se encuentra bajo las aguas del Lago Gatún en el Canal de Panamá.
El río Chagres represento para las autoridades españolas una posibilidad de servir como parte de una ruta transístmica navegable. Con este propósito, en 1527 el Gobernador Pedro de los Ríos instruyó a Hernando de la Serna, Miguel de la Cuesta y Pedro Corso para que hicieran exploraciones en el río Chagres, los cuales determinaron que era favorable para ser utilizado en una vía para comunicar ambos mares.
En 1529, Álvaro de Saavedra Cerón fue el primero en proponer la construcción de un canal interoceánico por el Istmo de Panamá, pero en 1533 Gaspar de Espinosa le escribe al Rey Carlos I de España señalándole que el río Chagres podría hacerse navegable a un costo muy bajo, siendo la ruta más útil del mundo, afirmando que un canal para la navegación puede ser excavado. Por órdenes de la Corona española se hicieron otras exploraciones en el río Chagres durante las Gobernaciones de Antonio de la Gama y Francisco de Barrionuevo sin resultados alentadores.
En 1537 se establece la Real Audiencia de Panamá, como entidad gobernadora con jurisdicción desde Nicaragua hasta el Cabo de Hornos. En 1542 se crea la Audiencia de los Confines y del Perú, eliminando la de Panamá. El Istmo de Panamá fue parte política del Virreinato del Perú hasta 1739 donde se reordena el sistema político de las Indias y es asignado al Virreinato de Nueva Granada, sin embargo el istmo se manejó de una manera autónoma, ya que las grandes distancias y obstáculos naturales crearon una situación de incapacidad de poder del alejado Santa Fe.
La introducción de los negros en condición de esclavos provenientes de Senegal y el Congo, ofreció resistencia como antes lo hizo el indio, con levantamientos y ataques al Camino de Cruces, por parte de los negros cimarrones como Felipillo y Bayano. La convivencia entre blancos criollos, indios y negros trajo una mezcla de razas en el istmo.
Durante los siglos XVI y XVII, Panamá fue blanco de constantes ataques por parte de piratas, corsarios, filibusteros y bucaneros, como Francis Drake quien sufriría una derrota definitiva frente a tropas españolas en 1596, y Henry Morgan, así como algunos intentos escoceses de colonizar el Darién, en territorios denominados por ellos como Nueva Caledonia.
Para 1746 las flotas del Mar del Sur utilizaban la ruta del cabo de Hornos, que aunque era más larga en distancia, resultaba ser más segura. En 1753 se permitió a los barcos de registro utilizar el puerto de Buenos Aires y con las reformas de Carlos III en 1764 se comienza a abrir al comercio los puertos de España y las Indias, lo cual significó para el Istmo la postración económica. Los campos adquieren importancia económica debilitando la vida urbana.
Los movimientos separatistas transforman al istmo en sitio de exportador de ejércitos realistas, pues la situación de España y sus colonias se había agravado y los movimientos conducían a las guerras separatistas.
La independencia de las 13 Colonias de Inglaterra en 1776 para constituirse en EE. UU., acrecientan el tema de los movimientos independentistas de España por parte de varios panameños, que propugnaban por un régimen de libertades comerciales y civiles, contra el desgastado régimen monárquico. En 1812 se establece el Virreinato del Istmo de Panamá, como respuesta al contrabando y restableciendo el comercio por el istmo.
La invasión napoleónica a España y las victorias de Simón Bolívar en Boyacá debilitan el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la asociación de los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por los panameños.

Independencia de Panamá de España

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.
El ejército realista de la ciudad de Panamá estaba al mando del Coronel José de Fábrega, criollo oriundo de Panamá, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo la complicidad del Coronel Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio Durán y Martell, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de Icaza, Mariano Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel María Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Bal.
El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el General José de Fábrega (ascendido a General y nombrado jefe civil y militar del istmo por Simón Bolivar) el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.
La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial.
Ver Video en la secciòn de videos.